Informa: Dumitrita Torgan

La radiación de la zona de explosión de Chernóbil mató a las ranas verdes, en cambio las ranas negras sobrevivieron.
La evolución siempre se ha basado en el dicho popular "si no puedes vencer al enemigo, únete a él". El accidente nuclear de Chernóbil (Ucrania) en 1986 provocó el desastre medioambiental más impactante de la historia humana que, desde entonces, muchas especies han tenido que luchar por su supervivencia.
Tras el descubrimiento del primer anfibio negro, investigadores zoológicos españoles decidieron estudiar con interés a las ranas y confirmaron que sus colores van del negro intenso al verde bosque. Las ranas arborícolas que vivían en la zona de la explosión de Chernóbil tenían una coloración dorsal de la piel notablemente más oscura que las ranas de fuera de la zona.
La radiación de la zona de explosión de Chernóbil mató a las ranas verdes, en cambio las ranas negras sobrevivieron.
La evolución siempre se ha basado en el dicho popular "si no puedes vencer al enemigo, únete a él". El accidente nuclear de Chernóbil (Ucrania) en 1986 provocó el desastre medioambiental más impactante de la historia humana que, desde entonces, muchas especies han tenido que luchar por su supervivencia.
Tras el descubrimiento del primer anfibio negro, investigadores zoológicos españoles decidieron estudiar con interés a las ranas y confirmaron que sus colores van del negro intenso al verde bosque. Las ranas arborícolas que vivían en la zona de la explosión de Chernóbil tenían una coloración dorsal de la piel notablemente más oscura que las ranas de fuera de la zona.
Los zoólogos al capturar 200 machos del anfibio de 12 especies de estanques encontraron que 36 años después del trágico accidente de Chernóbil, las ranas en el área de alrededor de los reactores nucleares parecen haber sufrido una rápida evolución que sí produjo más melanina.
Estamos viendo cómo se desarrolla la selección natural ante nuestros ojos.
Esto parece indicar que los cambios aún están presentes en la especie. Según la hipótesis de los autores, el color típico de las ranas en o alrededor de las áreas más contaminadas en el momento del accidente era un color oscuro, pero el color negro de las ranas hoy en día no tiene nada que ver con los niveles de contaminación por radiación.
Glosario:
Anfibio- seres que viven en ambos medios, el acuático y el terrestre.
Melanina- biopolímero de estructura química compleja y es el principal pigmento responsable del color de la piel y el cabello.
Zoólogos- biólogos que estudian una variedad de especies animales.
Fuentes:
https://vandal.elespanol.com/noticia/r17744/el-misterio-de-las-ranas-negras-de-chernobil-es-culpa-de-la-radiacion
https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/05/el-desastre-de-chernobil-que-ocurrio-y-sus-consecuencias-a-largo-plazo
Estamos viendo cómo se desarrolla la selección natural ante nuestros ojos.
Esto parece indicar que los cambios aún están presentes en la especie. Según la hipótesis de los autores, el color típico de las ranas en o alrededor de las áreas más contaminadas en el momento del accidente era un color oscuro, pero el color negro de las ranas hoy en día no tiene nada que ver con los niveles de contaminación por radiación.
Glosario:
Anfibio- seres que viven en ambos medios, el acuático y el terrestre.
Melanina- biopolímero de estructura química compleja y es el principal pigmento responsable del color de la piel y el cabello.
Zoólogos- biólogos que estudian una variedad de especies animales.
Fuentes:
https://vandal.elespanol.com/noticia/r17744/el-misterio-de-las-ranas-negras-de-chernobil-es-culpa-de-la-radiacion
https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/05/el-desastre-de-chernobil-que-ocurrio-y-sus-consecuencias-a-largo-plazo
Comentarios
Publicar un comentario