Informa: Sara Díaz Iglesias
La instantánea, fotografiada por el telescopio espacial Hubble de la ESA y de la NASA, recoge tres momentos de la explosión estelar, y se ha publicado en la revista “Nature”. Es la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia, ya que hasta ahora solo había sido posible con supernovas mucho más cercanas a nosotros.
Esta imagen se ha conseguido gracias a un fenómeno llamado “lente gravitacional”, que fue predicho por primera vez en la teoría de la relatividad general de Einstein. Es un efecto que se produce por un cúmulo de galaxias, de inmensa gravedad, que amplifica la luz producida en objetos que están muy alejados y alineados justo detrás del cúmulo. De esta manera curvan el espacio y la luz, amplificando y haciendo visible justo lo que hay detrás. En este caso la lente sería el cúmulo de galaxias Abell 370, que actúa como lente para la supernova, aumentando su luz y haciéndola visible para el telescopio espacial.
Las imágenes ampliadas por el cúmulo han tomado 3 rutas diferentes a través de él y, debido a sus diferentes longitudes, es posible que el telescopio Hubble haya podido captar en esa sola imagen 3 momentos únicos de la explosión. Éstos ocurren a lo largo de diferentes fases, pero llegan a la tierra simultáneamente. Aunque investigadores dicen que es bastante raro detectar una supernova en esa etapa tan temprana porque es muy corta y puede pasar desapercibida fácilmente.
En la misma exposición en la que se expuso la imagen, también se han mostrado diversas imágenes, como las múltiples etapas de una supernova. Además, el telescopio ha captado los cambios de su temperatura, que se observan con la variación en su color. Cuando es más azul, la supernova es más caliente, y se vuelve más roja a medida que se enfría su luz. También muestra que esta estrella roja supergigante tenía un tamaño 500 veces mayor que el del Sol, y se trata de la primera vez que se es capaz de medir el tamaño de una estrella de sus características.
En la misma exposición en la que se expuso la imagen, también se han mostrado diversas imágenes, como las múltiples etapas de una supernova. Además, el telescopio ha captado los cambios de su temperatura, que se observan con la variación en su color. Cuando es más azul, la supernova es más caliente, y se vuelve más roja a medida que se enfría su luz. También muestra que esta estrella roja supergigante tenía un tamaño 500 veces mayor que el del Sol, y se trata de la primera vez que se es capaz de medir el tamaño de una estrella de sus características.
Aprovechando la llegada de estos telescopios espaciales de la NASA, se pretende comenzar a observar supernovas aún más lejanas y crear un catálogo de ellas que nos ayude a entender si las estrellas que existieron hace miles de millones de años son diferentes de las del universo que conocemos hoy.
GLOSARIO:
ESA: Agencia Espacial Europea. Organización internacional dedicada a la exploración espacial, con 22 Estados miembros.
NASA: en español, Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. Agencia del gobierno estadounidense responsable de las investigaciones aeronáuticas y aeroespaciales.
Cúmulo de galaxias Abell 370: agrupación de galaxias situada aproximadamente a 6 mil millones de años luz de la Tierra
FUENTES:
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Captan-los-primeros-momentos-tras-la-explosion-de-una-supernova
https://www.lavanguardia.com/vida/20221110/8601323/captan-primeros-momentos-explosion-supernova.html
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Captan-los-primeros-momentos-tras-la-explosion-de-una-supernova
https://www.nasa.gov/feature/goddard/2022/hubble-captures-3-faces-of-evolving-supernova-in-early-universe
Comentarios
Publicar un comentario